lunes, 23 de mayo de 2016

PIDEN QUE ARGENTINA RATIFIQUE LA CONVENCION INTERAMERICANA PRO GAY

La no discriminación por “orientación sexual” e “identidad de género” convierte a los homosexuales en una “minoría protegida” que podría cuestionar judicialmente a los defensores del orden natural. La comisión de Relaciones exteriores de la cámara baja estudia dos proyectos de ley que intentan ratificar la Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia, adoptada por la OEA en el 2013.
La Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia fue adoptada el 5 de junio de 2013 en el marco del 43° período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), al día siguiente Argentina se convertía en uno de sus primeros firmantes y ahora podría ser el primer país que la ratifica.
La Convención entrará en vigor después de que dos países la ratifiquen. Hasta el momento cuenta con la firma de nueve Estados pero no se registran ratificaciones.
Como dice el proyecto de la UCR en sus fundamentos, la redacción del art. 1 de la Convención “es a todas luces más amplia” “que nuestra actual Ley Nacional nº 23.592 de Actos Discriminatorios”, ya que incluye todo acto que tenga como “objetivo o efecto”, en el “ámbito público o privado”, limitar de algún modo “derechos humanos o libertades fundamentales”, entre ellos: la “orientación sexual, identidad y expresión de género”.
De ratificar la Convención, Argentina se obligaría “a adoptar la legislación que defina y prohíba” esa supuesta discriminación. Se comprometería a “prohibir y sancionar” por ejemplo, “contenidos, métodos o herramientas pedagógicos que reproduzcan estereotipos o preconceptosSi el Gobierno no sanciona a los colegios que enseñan que la familia tiene una estructura natural ¿lo denunciarán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?
Dice la Convención: “Los Estados Partes se comprometen a asegurar que sus sistemas políticos y legales reflejen apropiadamente la diversidad dentro de sus sociedades” ¿En las próximas elecciones legislativas tendremos cupo gay?
Uno de los proyectos que pide la ratificación de la Convención (2521-D-2016) fue presentado por Margarita Stolbizer (GEN, BsAs) y el otro (2031-D-2016) por los radicales Silvia Martinez (Jujuy), Karina Banfi (BsAs), Ana Carla Carrizo (Cap.Fed.), Mario Barletta (Sta.Fe), Olga Rista (Cba.), Eduardo Costa (Sta.Cruz), Héctor Roquel (Sta.Cruz), Héctor Gutiérrez (BsAs) y Maria Gabriela Burgos (Jujuy).
_________________________________________
NOTIVIDA, Año XVI, Nº 1010, 22 de mayo de 2016
Editores: Lic. Mónica del Río y Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja
Página web: www.notivida.org
Para suscribirse al boletín ingrese aquí

jueves, 19 de mayo de 2016

DEGRADACIONES

LOS NUEVOS "COMUNISTAS": DECADENCIA Y REVIENTE
 
DEL COMUNISMO AL PROGRESISMO DECADENTE
 
por RAMÓN BAU

No vamos a hablar de ‘países comunistas’, puesto que ya solo queda esa locura de Corea del Norte. He visitado China y allí reina el capitalismo más extremo bajo una política oficial ‘comunista’ que hace de policía de las empresas, solo para mantener cargos y evitar huelgas, protestas, etc.

Tampoco vamos a hablar de Cuba que está en camino al capitalismo bajo una versión similar a la China.

El tema es hablar de las personas que se llaman más o menos oficialmente ‘comunistas’, de la gente en países como China o Cuba o en los países capitalistas democráticos.

Hoy en realidad fuera de unos pocos la mayoría se asimilan más bajo el paraguas de eso que llaman ‘progresistas’ que bajo la palabra ‘comunista’.

Hace ya unos años que el ‘proletariado’ (que viene de obreros con prole, trabajando a cuenta de un empresario) no tiene ya nada que ver con la base de los partidos comunistas o progresistas en los países democráticos.

La base actual son inmigrantes que desean solo la nacionalidad para dedicarse a otras cosas, estudiantes que estudian poco, y todo tipo de gentes sin familia (prole) que se dedican a protestar rompiendo vidrios de tiendas o quemando contenedores de basura, los okupas para tener un lugar donde fumar porros (cuando no drogas peores), bailar rock duro, ligar en sexo libre, las tribus de transexuales y todo tipo de medio-sexuales y mucha carne de psiquiatra.

En otros países están los indigenistas sudamericanos, que desean volver al mundo azteca o inca, del que no saben nada.

Hay un montón de chavales de esos que llevan camisetas de ‘el Che’ junto a dibujos de plantas de marihuana, que viven como el más decadente de los capitalistas, pero sin dinero para ejercerlo a tope, que es lo que les hace llamarse ‘comunistas’.

Se me hablará de los Sindicatos, refugio de chupópteros que cobran (de las subvenciones estatales) con la excusa de servir de ‘Gestores del papeleo y protestas’ de los trabajadores, y de ‘Agencia de Formación’ sin formar a nadie pero que cobran por ello de las administraciones. Su burocratización es total, podrían ser sustituidos sin problemas (y con ventaja) por unas Gestorías Laborales.

Por supuesto los PC europeos hace décadas que pactan con los mal llamados partidos ‘socialistas’ del sistema, para gestionar el capitalismo más absoluto, sentándose en Cajas, empresas públicas y cargos de todo tipo, obedientes al FMI, BCE y a quien haga falta.

En cuanto a sus ‘ideas’ se reducen a dos grandes líneas: Las demagógicas de tipo económico, que jamás realizan si llegan al poder, solos (Syriza como ejemplo) o acompañados (PC’s en general), y las ideas progresistas, o sea contra toda moral, desde sexualistas, feministas, abortistas, inmigración a tope, droga libre, laicismo anti-religioso y sobretodo, eso sí, sobretodo, anti-fascismo que sustituye al ‘anti-capitalismo’, dado que han tenido que aceptar el capitalismo y la democracia como sistema.

Cuando en los años 60 en la España franquista empezaron a llegar los Beatles, las fiestas de bailes sexistas, el alcohol y la farándula burguesa, era ya evidente que en pocos años la gente querría ir al capitalismo democrático, pues ya querían ‘vivir’ como capitalistas democráticos. No fueron los demócratas los que derribaron al franquismo, sino la forma de vida y la mentalidad impuesta a la gente por los medios de masas y el poder del dinero.

Algo similar podemos ver ahora en Cuba, cuando se organiza una enorme fiesta gratuita para recibir a los Rolling Stones, ante cientos de miles de cubanos histéricos.

Cuando uno de esos decadentes rockeros dijo: "Sabemos que años atrás era difícil escuchar nuestra música en Cuba, pero aquí estamos tocando para ustedes en su linda tierra. Pienso que finalmente los tiempos están cambiando" está precisamente sentenciando la realidad de una decadencia anunciada.

En la zona VIP de esa fiesta estaban la top model Naomi Campbell o el actor Richard Gere, junto a otros miembros de la farándula capitalista, los nuevos dirigentes ‘espirituales’ del ‘comunismo cubano’.

El problema no es que haya libertad para que unos rockeros toquen en un país, el problema es que una revolución anti sistema no haya logrado que el pueblo no quiera saber nada de esas cosas, que no tenga interés alguno en la forma de vida del capitalismo decadente.

No me imagino a esas top model y sus actores de Hollywood, junto a las ‘Satánicas Majestades’, como la prensa llama a los Rolling, actuando ante las SA Hitlerianas, no tanto por la prohibición sino por su rechazo a ello.

Incluso en la URSS inicial, cuando, aunque por un camino equivocado, intentaban ser algo distinto al capitalismo, estaba prohibido el rock, la decadencia sexualista, el arte abstracto-basura, los progres del porro y toda la fauna que actualmente se llama ‘comunista’.

Eso nos debe hacer comprender que una Revolución no es el poder político sino lograr una forma de vida distinta en la Comunidad popular, y lograrlo no por prohibiciones sino por convencimiento.

Por eso estoy también seguro que Hitler tendría la misma sorpresa si viera a esos pretendidos ‘nazis’ de ahora pactando con sionistas, degenerados y con la derecha burguesa, o los que creen que hacer la ‘revolución’ es organizar fiestas con conciertos de rock-facha, alcohol y bailes.

La decadencia no empieza por las ideas sino por la forma de vida, por los deseos, por la manera de hacer.

domingo, 15 de mayo de 2016

CONSTITUCIÓN DEL COSEJO CONSULTIVO DE LA CAN




Paso a paso vamos concretando el armado de una estructura que aspira a contener  con espíritu amical, de camaradería, patriótico y movimientista a todos los argentinos de buena voluntad identificados o que se identifiquen en el futuro con el ideario Nacionalista Argentino. Porque no solo aspiramos a la captación de militantes, aspiramos  también a difundir, obtener apoyos . Lograr un área de influencia donde se verifique  un cambio de mentalidad de muchos  patriotas y un espacio político en que se manifiesten de diferentes formas estos compatriotas. Área de influencia que debe ir ampliándose hasta lograr el efecto de masa crítica.
Aspiramos a lograr un desarrollo territorial o sea pretendemos que en todos los sitios del país o en los más importantes y neurálgicos, haya nacionalistas trabajando por la causa. No más focos aislados. Con espíritu federal, despegando de  la influencia, para algunos nefasta,  de Buenos Aires.
Queremos lograr también una organización de cuadros aclarando que cuadro político es aquel militante que ha alcanzado cierto desarrollo de conocimientos y saberes  en  temas vinculados a la política , economía, historia,  etc. Que los aplica críticamente en su vida práctica de acuerdo a las circunstancias que le tocan vivir. No es un individuo aislado, es decir, no puede ser  sin la organización que lo contiene, lo representa y le da directivas de acción.
Es un militante, aplicado al trabajo, y su capacidad de acción lo sitúa en el lugar de organizador, de impulsor del avance nacionalista y de constructor de poder para el mismo desde la trinchera de lucha. Es un soldado político. No todo militante puede ser un cuadro si no tiene los conocimientos necesarios adquiridos con el tiempo, el estudio y la experiencia.
Necesitamos también la afluencia a nuestras filas de cuadros técnicos con criterios políticos patrióticos, imprescindibles para formar una plantilla de asesores versados en diferentes disciplinas, ciencias y saberes auxiliares o complementarios de la tarea política. No podemos descuidar esto como no podemos ser indiferentes al principio aristocrático que establece que los mejores deben ser los indicados para servir u orientar al movimiento y en su tiempo a la Patria.
Logramos ya darnos una estructura jerárquica con un Secretariado General -un Secretario General y dos adjuntos- electo por las agrupaciones y se ha formado un consejo consultivo de nueve miembros para asesoramiento del Secretariado. Podemos decir que tenemos estructurado algo que en lenguaje político suele llamarse un frente.
Llegó entonces el momento de arremangarse y trabajar, de ir a lo concreto que es la lucha frontal política contra el Sistema. Facta non verba.
Creemos que terminó la hora de las polémicas y discusiones políticamente inconducentes o solo conducentes al inmovilismo y el desánimo o la desmovilización. No las alentamos ni propiciamos. No intervenimos en las preexistentes.
Hace rato que caímos en la cuenta que dentro de este Sistema no hay mal menor, lo hemos explicado hasta la saciedad, si alguno quiere tranquilizar la conciencia apelando a este trillado tema no es nuestro problema, ni tenemos más tiempo para rebatirle y polemizar.
Si no terminamos con el mencionado Sistema, seguro termina con Argentina. Cuando hablamos de terminar con él no nos ponemos a analizar puntillosamente las formas, ni nos atamos a dogmas donde no los hay: serán las que las circunstancias aconsejen dentro de la prudencia y la moral.
En ese orden de cosas no descartamos nada: por ello, para esa lucha, es importante darse cuenta quien es el enemigo actual y no dejarnos engañar con análisis antediluvianos realizados algunos  de buena fe, otros al efecto de sacarnos de foco. Justamente tenemos que tener bien enfocada la mira.
Tampoco  vamos a perder tiempo en argüir sobre situaciones que, pese a lo tristes que sean, no están en nuestras manos -por su dimensión o complejidad- dilucidar o solucionar. Es ridículo pensar que quien no puede lo menos vaya a poder lo más. Tampoco vamos a perorar sobre personajes que el entero mundo mira arrobado pero son meros vendedores de humo, a quienes sabemos  absolutamente enemigos y que  debemos combatir.
A esta altura de las circunstancias en ciertas cosas ya no intervenimos. No tropezamos nuevamente con la misma piedra. Hablamos de política -que es nuestra tarea- con el lenguaje de la política. Concretamente no hacemos integrismo. Diferenciamos bien en que plano se encuentra la política. Nos enfocamos al trabajo, a combatir al enemigo y construir poder  para el Nacionalismo. Es ardua la tarea que nos espera y duro el enemigo que tenemos enfrente. El que es afín a nosotros, comprende el mensaje y quiere luchar, que se nos una, lo recibiremos con los brazos abiertos; el que no, que nos deje luchar tranquilos.

viernes, 13 de mayo de 2016

LACEBRON (Córdoba)


Donación de Papel para el Hospital Infantil
Por quinto año consecutivo nos sumamos a la Maratón del Papel, organizada por la Asociación Hospital Infantil.
Como lo venimos realizando desde la fundación de nuestra agrupación en Córdoba, en el día de la fecha participamos una vez más de dicha campaña, donando una importante cantidad de papel que junto a lo aportado por los vecinos de la ciudad ayudará a obtener fondos para sostener los distintos programas y proyectos de la institución, destinados a la obtención de medicamentos, movilidad para pacientes, desarrollo de ludotecas y talleres de capacitación.
Agradecemos a todos los que colaboraron desinteresadamente en la recolección de papel, a nuestros familiares, amigos y vecinos.
Seguimos trabajando para recuperar un Nacionalismo con Compromiso Social.
Agrupación Nacionalista Lacebrón Guzmán, Córdoba.
http://www.lacebroncordoba.com/…/donacion-de-papel-para-el-…


martes, 10 de mayo de 2016

DEUDA EXTERNA Y ROL DEL BANCO CENTRAL

 Hector Giuliano*

El nuevo gobierno Macri está agravando la crisis financiera estructural del Banco Central (BCRA) heredada de la administración Kirchner.
En base a los datos del último Estado resumido de Activos y Pasivos de la entidad – al 30.4 pasado – pueden identificarse algunos puntos clave que fundamentan esta aseveración:
  1. El BCRA no posee, en la práctica, reservas propias: si a las Reservas Brutas (de 34.400 MD-Millones de Dólares) se le restan los 8.400 MD de Encajes bancarios en moneda extranjera y los 10.800 MD de Otros Pasivos (subtotal 19.200 MD) tenemos que el saldo neto se reduce a 15.200 MD.
  2. Desde el punto de vista de su disponibilidad, a este saldo habría que descontarle los 5.000 MD del préstamo del grupo de bancos internacionales liderado por la banca Morgan, del 29.1 – dado bajo términos que se mantienen en secreto – porque los mismos están computados dentro de las reservas pero no han sido efectivizados sino que figuran todavía como Pase Pasivo.
  3. Pero, además, el BCRA tiene otro rubro de deuda cuasi-fiscal – el más relevante dentro de sus pasivos con terceros – por 570.000 M$ (Millones de Pesos), que corresponde al stock de Lebac y cuyo monto equivale a 40.000 MD (al tipo de cambio mayorista de referencia de 14.2582 $/US$).
  4. Esta enorme masa de pasivos a cortísimo plazo – aproximadamente la mitad tendría hoy una vida media de 30 días – se renueva totalmente a medida que se producen sus vencimientos cada semana (los días martes); y, como agravante, se toma sistemáticamente deuda adicional por este concepto.
  5. El stock de las Lebacs era de 346.300 M$ al 7.12.2015 y ha tenido un aumento del 65 % hasta la fecha (los 570.000 M$ citados).
  6. El BCRA no tiene solvencia ni liquidez demostrada para cumplir con esta masa de endeudamiento de cortísimo plazo; como no sea emitiendo más deuda o más dinero sin respaldo.
  7. Para atraer estos capitales financieros que se colocan en lebacs el nuevo Directorio del BCRA ha incrementado en forma extraordinaria las tasas de interés implícitas que paga por esta deuda, llevándolas al récord del 38 % anual a 35 días y con curva de rendimientos invertida, esto es, que – al contrario de la lógica tradicional – las tasas de más corto plazo son más elevadas que las de largo.
  8. Estimando una tasa promedio del 34 % – sobre la masa de Lebac de 570.000 M$ – esto representa una pérdida por Intereses Pagados de casi 200.000 M$ (194.000) en un año para el BCRA.
  9. Aunque la gran mayoría de las Lebacs están en pesos – sólo800 MD están en moneda extranjera (equivalentes a 54.350 M$) – esta impresionante masa de dinero es retenida por el BCRA, a costa de las altísimas tasas de interés de referencia, que paga por una deuda que no es propiamente voluntaria sino que se utiliza para evitar que los capitales colocados en letras no se transfieran a la compra de dólares.
  10. Dicho con otras palabras: que la extraordinaria deuda por Lebacs muestra el costo de la política cambiaria en función del tradicional arbitraje financiero entre tipos de cambio y tasas de interés: pago de altas tasas para que los fondos no se vayan al dólar. Lo que, a su vez, alienta la entrada de capitales golondrina o especulativos de muy corto plazo, que obtienen altísimas ganancias a través del diferencial entre tasas locales e internacionales bajo un esquema de dólar estable e incluso retrasado frente a la inflación real.
  11. Por esta razón, las Lebacs debieran ser descontadas también de las reservas netas – calculadas en el punto a) – ya que si el BCRA no las remunerara de esta manera los fondos no absorbidos dejarían de tomarlas, aumentando así la Base Monetaria (BM) y acentuando consecuentemente las presiones inflacionarias por emisiones sin correlato en incremento del PBI. Quedando de este modo un saldo de reservas netas negativo que llegaría a unos 25.000 MD.
  12. Todas las semanas – los días martes – el oligopolio de la decena de grandes bancos tomadores de Lebac se presenta ante el BCRA con la carta de juego extorsiva de pasar por el escritorio a renovar las letras que vencen o pasar por la caja a cobrarlas; y el BCRA responde con la aceptación virtualmente total de las ofertas recibidas para renovar dichos vencimientos y colocar incluso obligaciones adicionales.
  13. Hoy se da así en la Argentina el despropósito financiero de que el BCRA tiene un stock acumulado de Lebacs igual a la Base Monetaria (569.700 contra 572.600 M$ respectivamente) o, dicho de otro modo: que del total del dinero emitido, la mitad está retenido por el propio banco emisor pagando por ese dinero tasas de interés altísimas.
  14. El extinto Dr. Esteban Cottely – un experto en materia monetaria y cambiaria – sostenía hace ya muchos años y con total fundamento el principio de que era un absurdo que el BCRA pagase interés por su propio dinero, es decir, por el dinero emitido  (como era entonces el caso de la Cuenta de Regulación Monetaria, en la época de Martínez de Hoz). Lo que hoy se vuelve a dar bajo el mecanismo de colocación sistemática de Lebacs como forma de contracción monetaria – que tiene análogos efectos recesivos – en lugar de aumentar (si fuese el caso) los niveles de encaje bancarios, que no tienen costo para el Banco.
  15. Con este procedimiento el BCRA estimula y subsidia el negocio financiero bancario – al que se agrega la colocación diaria permanente de una masa de letras overnight, con las que se remuneran los saldos de caja de todos los bancos desde la hora de cierre de cada jornada hasta la mañana del día siguiente (!) – subsidia el dinero ocioso de las entidades financieras y retrae la masa prestable de los bancos para el crédito al Sector Privado de la Economía.
  16. De esta manera, el gobierno Macri – a través del BCRA – contribuye a generar estanflación – estancamiento o recesión con alta inflación – ya que al traslado a precios de la mega-devaluación de Diciembre y al tarifazo en precios/tarifas de servicios públicos, se suma el factor determinante del aumento extraordinario de la tasa de interés, que es también un factor de inflación: un factor que se traslada a precios a través del costo financiero de las empresas y que lo hace más rápidamente que los costos económicos/comerciales.
Toda esta combinación de medidas financieras del BCRA forma parte de la política de ajuste fiscal seguida por la administración Macri, destinada decididamente a gobernar con Deuda Externa:
  1. Bajo el rótulo de una reinserción de la Argentina en el Mundo, el gobierno Macri confiere prioridad absoluta a su nueva ola de endeudamiento externo, comenzada con el aumento de la deuda cuasi-fiscal del BCRA por Lebacs, con el préstamo secreto de la banca internacional de los 5.000 MD por la operación de repo (venta de bonos con compromiso de recompra)  y con la colocación de nuevos bonos del Tesoro Nacional por 16.500 MD para pago a los holdouts; que forma parte del programa de aumento de la Deuda Pública Argentina por 36.000 MD durante el corriente año.
  2. Continuando la política de sostenimiento de reservas del BCRA con Deuda – iniciada en gran escala por la administración Kirchner y seguida por la actual administración Macri – el Banco pierde cada vez más su posible autonomía de decisión para sostener en forma genuina la estabilidad cambiaria y promover el desarrollo económico, porque el BCRA deviene condicionado así al poder de los acreedores de las deudas que contrae, como un remedo – o una parodia – de la denominada autonomía del BCRA puesta al servicio de su banca acreedora.
  3. Después del negociado conjunto Kirchner-Macri por los contratos de dólar futuro – que le costarían al BCRA la pérdida de unos 70.000 M$ – el Banco sigue atándose a compromisos de estabilidad cambiaria difíciles de cumplir (15.26 $/US$ según Rofex al 29.7), comprando reservas con deuda (préstamo repo y masa de lebacs) para sostener el tipo de cambio, subsidiando al sector financiero-bancario con elevadísimas tasas de interés y su operatoria de letras overnight, asistiendo al Tesoro a través de Adelantos Transitorios que se materializan con emisión monetaria (160.000 M$ previstos para todo el 2016) y manteniendo una ilógica relación 1:1 entre Base Monetaria y stock de Lebacs.
Lo que pasa es que, en el fondo, el BCRA no busca sostener el valor de peso sino la cotización del dólar – que no es lo mismo – y que para ello esta cotización es mantenida bajo control y con tendencia al retraso cambiario (bajo la ecuación de tasas de interés superiores a la inflación e inflación superior a la devaluación real) para que el gobierno Macri pueda garantizar el pago de los servicios de la creciente deuda externa: de la deuda existente, de las nuevas obligaciones que se están tomando – por parte del BCRA, del Tesoro, de las Provincias y de las Empresas Públicas – y de las que se prevé tomar en el mercado internacional de capitales para sostener su objetivo declarado de reinsertarse en el mundo para gobernar la Argentina con Deuda Externa.
*Licenciado en Administración, orientado profesionalmente a Organización/Sistemas y Planificación Económico-Financiera, en la actividad privada. Especializado en temas de Geopolítica, Economía y Finanzas  Públicas. Ex Asesor en el Congreso de la Nación.
Especialista en el tema de la deuda externa. Sobre ello escribió: PROBLEMÁTICA DE LA DEUDA PÚBLICA ARGENTINA, en tres tomos: I. LA DEUDA BAJO LA ADMINISTRACIÓN KIRCHNER, II. MEGACANJE Y CRISIS DE DEUDA 2001, Y III. DEUDA, MONEDA Y USURA.:

sábado, 7 de mayo de 2016

EUROPA, CAPÍTALISMO E INMIGRACIÓN

EL EJERCITO DE RESERVA DEL CAPITAL

Este movimiento significa ejercer presión a la baja en los salarios de los trabajadores franceses, reducir su celo de protesta, y además, romper la unidad del movimiento de los trabajadores. Los grandes jefes, “siempre quieren más”.
Cuarenta años más tarde, nada ha cambiado. En un tiempo en que no hay partido político que se atrevería a pedir una mayor aceleración del ritmo de inmigración, sólo los grandes empresarios parecen estar a favor de ello – simplemente porque está en sus intereses. La única diferencia es que los sectores económicos afectados ahora son más numerosos, van más allá del sector industrial y el sector servicios de catering y hostelería – ahora incluye a las otrora profesiones “protegidas”, tales como ingenieros y científicos de computadoras.
Francia, como sabemos, empezando desde el siglo 19, extendió el brazo enormemente a inmigrantes extranjeros. La población inmigrante era ya de 800.000 en 1.896, solo alcanzó 1.2 millones en 1911. La industria francesa era el centro primario de atracción para inmigrantes italianos y belgas, seguidos por inmigrantes polacos, españoles y portugueses. “Tal inmigración, no cualificada, no sindicada, permitió a los empleados evadir los requisitos crecientes pertenecientes a la ley laboral” (François-Laurent Balssa, “Un choix salarial pour les grandes entreprises” Le Spectacle du monde, Octobre, 2010).
En 1924, a iniciativa del Comité para minas de carbón y grandes granjeros del noreste de Francia, se fundó una “agencia general para la inmigración” (Société générale d’immigration). Abrió oficinas de empleo en Europa, que operaban como bombas de succión. En 1932 había 2.7 millones de extranjeros en Francia, esto es, el 6,6% de la población total. En este tiempo, Francia mostraba el más alto nivel de inmigración en el mundo (515 personas por cada 100.000 habitantes). “Esto fue un camino práctico para un gran número de grandes empresarios que ejercieron presión a la baja en los salarios… desde entonces el capitalismo entró en la competición de la fuerza de trabajo extendiendo el brazo a los ejércitos de reserva de los gana-salarios”.
En el periodo posterior a la segunda guerra mundial, los inmigrantes empezaron a llegar cada vez con más frecuencia desde los países del Magreb; primero desde Argelia, y después desde marruecos. Camiones fletados por grandes compañías (especialmente en las industrias del automóvil y la construcción) llegaron con cientos de inmigrantes reclutados en los asientos. Desde 1962 a 1974, cerca de dos millones más de inmigrantes llegaron a Francia de los que 550.000 fueron reclutados por el Servicio de Inmigración Nacional (SIN), una agencia estatal, aún controlada bajo la mesa por los grandes negocios. Desde entonces, la ola ha continuado creciendo. François-Laurent Balssa apunta que cuanto ocurre una falta de fuerza de trabajo en un sector, entre estas dos posibilidades uno debe elegir entre subir el salario, o debe echar el brazo a trabajadores extranjeros. Normalmente era la segunda opción la favorecida por el Consejo Nacional de Empresarios Franceses (CNEF) y desde 1998 por su sucesor, el Movimiento de Empresas.
Esta elección, que sostiene el testigo del deseo por los beneficios a corto plazo, retrasó el avance de las herramientas de producción y la innovación industrial. Durante el mismo periodo, sin embargo, como ejemplo que Japón demuestra, el rechazo de la inmigración extranjera, mientras se favorecía la fuerza de trabajo interna, permitió a Japón que lograse su revolución tecnológica, poniéndose delante de muchos de sus competidores occidentales.

Los grandes negocios y la izquierda; una santa alianza
Al principio, la inmigración era un fenómeno enlazado con los grandes negocios. Todavía continúa estando en este camino. Aquellos que claman siempre por más inmigración son las grandes compañías. Esta inmigración está de acuerdo con el espíritu del capitalismo, que apunta a la eliminación de las fronteras (“laissez faire, laissez passer”). “Mientras obedece a la lógica del “dumping” social, Balssa continúa, un mercado laboral “de bajo coste” ha sido así creado con los “indocumentados” y los de “baja cualificación” funcionando como una solución intermedia “de mil usos”. Así, los grandes negocios han extendido su mano hacia la extrema izquierda; los primeros apuntando al desmantelamiento del estado del bienestar, considerado demasiado costoso, los segundos para matar el estado-nación considerado demasiado arcaico”. Esta es la razón por la que el Partido Comunista Francés (PCF) y la Unión de Sindicatos Francesa (USF) –que han cambiado radicalmente desde entonces- habían batallado, hasta 1981, contra el principio liberal de fronteras abiertas, en el nombre de la defensa de los intereses de la clase trabajadora.
Para el otrora inspirado católico liberal-conservador, Philippe Nemo, solo confirma estas observaciones:
“En Europa, hay gente al cargo de la economía que sueñan con traer a Europa trabajadores baratos. En primer lugar, para hacer trabajos por los que la fuerza de trabajo local es pequeña; en segundo lugar, para ejercer considerable presión a la baja en los salarios de otros trabajadores en Europa. Estos “lobbies”, que poseen todos los medios necesarios para ser escuchados, o por sus gobiernos o por la Comisión en Bruselas, están hablando en general, tanto a favor de la inmigración como de la ampliación de Europa – que facilitaría considerablemente las migraciones laborales. Son correctos desde su punto de vista – una vista desde la pura lógica económica […] El problema sin embargo, es que uno no puede razonar sobre este asunto en términos puramente económicos, dado que el influjo de población extra-europea tiene también graves consecuencias sociológicas. Si estos capitalistas ponen poca atención a este problema, es quizá porque disfrutan, en general, de beneficios económicos de la inmigración sin sufrir ellos mismos de sus contratiempos sociales. Con el dinero ganado por sus compañías, cuya rentabilidad está asegurada de esta manera, pueden residir en bonitos barrios, dejando a sus compatriotas menos afortunados que puedan con su propia población extranjera en las áreas suburbanas pobres” (Philippe Nemo, Le Temps d’y pense r , 2010).
Según figuras oficiales, los inmigrantes que viven en hogares regulares suman 5 millones de personas, lo que era el 8% de la población francesa en 2008. Los nichos de los inmigrantes, que son descendientes directos de uno o dos inmigrantes, representan 6,5 millones de personas, lo que es el 11% de la población. El número de ilegales se estima que está entre 300.000 y 550.000. (La expulsión de los inmigrantes ilegales costaría 232 millones de euros anualmente, esto es, 12.000 euros por caso). Por su parte, Jean-Paul Gourevitch, estima que la población de origen extranjero que vive en Francia en 2009 está en 7,7 millones de personas (de las 3,4 millones son del Magreb y 2,4 millones del áfrica sub-sahariana), esto es, el 12,2% de la población metropolitana. En 2006, la población inmigrante sumaba el 17% de los nacimientos en Francia.
Francia está hoy experimentando asentamientos de inmigrantes, que es una consecuencia directa de la política de reunificación familiar. Sin embargo, más que nunca antes, los inmigrantes representan el ejército de reserva del capital.
En este sentido es sorprendente observar como las redes en nombre de los “indocumentados”, dirigidas por la extrema izquierda (que parece que ha descubierto en los inmigrantes su “proletariado sustituto”) sirven a los intereses del gran negocio. Redes criminales, traficantes de personas y bienes, grandes negocios, activistas por “derechos humanos”, y empresarios en negro – todos ellos, por virtud del mercado global, se han convertido en los animadores de la abolición de las fronteras.
Por ejemplo, es revelador el hecho de que Michael Hardt y Antonio Negri en su libro “Imperio y Multitud”, apoyan la “ciudadanía mundial” cuando apelan a la retirada de las fronteras, que debe tener como primer objetivo en los países desarrollados, el asentamiento acelerado de masas de trabajadores del tercer mundo de bajo salario. El hecho de que muchos inmigrantes hoy deben su desplazamiento para la externalización, ocasionada por la lógica sin fin del mercado global, y que su desplazamiento es precisamente algo que el capitalismo se esfuerza por encajar a todo el mundo en el mercado, y finalmente, cada territorio adjunto podría ser parte de las motivaciones humanas – no molesta a estos autores en absoluto. Por el contrario, anotan con satisfacción que “el capital mismo requiere movilidad incrementada del trabajo así como migración continua a través de las fronteras nacionales”. El mercado mundial debería constituir, desde su punto de vista, un marco natural para la “ciudadanía global”. El mercado “requiere un liso espacio de flujo sin codificar y desterritorializado”, destinado a servir a los intereses de las “masas”, porque “la movilidad lleva una etiqueta de precio del capital, que significa el deseo realzado por la libertad”.
El problema con tal apología del desplazamiento humano, visto como una primera condición de “nomadismo liberal”, es que depende de una perspectiva completamente irreal de la situación específica de los inmigrantes y gente desplazada. Como Jacques Guigou y Jacques Wajnsztejn escriben, “Hardt y Negri se engañan a sí mismos con la capacidad de los flujos de inmigración, pensados para ser una fuente de nuevas oportunidades para valoración del capital, así como las bases para la oportunidad de mejora para las masas. Sin embargo, las migraciones no significan nada más que un proceso de competición universal, mientras que los inmigrantes no tienen más valor emancipador que estar en casa. Una persona “nómada” no está más inclinada a la crítica o a la revuelta que una persona sedentaria” (L’évanescence de la valeur. Une présentation critique du groupe Krisis, 2004).
“Mientras que la gente siga abandonado a sus familias, añade Robert Kurz, y mire por trabajar en todas partes, incluso con el riesgo de sus propias vidas –sola y finalmente serán trituradas por la rueda de molino del capitalismo- ellos no serán los heraldos de la emancipación, sino los agentes de la auto-felicitación del occidente postmoderno. De hecho, solo representan su versión miserable”  (Robert Kurz, «L’Empire et ses théoriciens», 2003).
Cualquiera que critique el capitalismo mientras aprueba la inmigración, cuya clase trabajadora es su primera víctima, es mejor que se calle. Cualquiera que critique la inmigración, mientras permanece en silencio sobre el capitalismo, debería hacer lo mismo

Alain de Benoist


http://katehon.com/es/article/inmigracion-el-ejercito-de-reserva-del-capital

viernes, 6 de mayo de 2016

EL "CURRO" DE LOS DERECHOS HUMANOS



MACRI NO VA A LIBERAR A NINGUN MILITAR NI DETENER LOS JUICIOS

Dejemos claro una cosa, cuando nosotros decíamos que eran lo mismo y llamamos a la abstención electoral se nos dijo de todo.
Ahora esperamos que ya se hayan dado cuenta. El curro de los DDHH nunca se va a terminar, porque es política exterior de los EEUU (o mejor dicho de los sionistas que manejan la política exterior de los EEUU) y consecuentemente política de Estado nuestra y de todo el orbe monitoreado por yanquilandia. ¿Cómo puede ser? ¿Si EEUU apoyó la lucha contra el comunismo en Latinoamérica en los 70? preguntarán algunos con mente maniquea que solo ven blanco o negro, bueno y malo.

Sí, EEUU apoyó las dictaduras que introducían en sus países el monetarismo de Friedman a sangre y fuego, pero, recordemos, también ayudó  a Fidel Castro  a tomar el poder en Cuba y también presionó a Videla para que largue a Timermman, periodista sionista tan amigo de los militares como de la guerrilla castrista, seguramente porque las conexiones llegarían cerca del país del norte, como se comprobaría años después cuando las tropas que comandaba el Gral. Santiago Raberos capturara a la guerrillera y agente de la CIA Diana Erb y EEUU exigió fuera liberada y remitida a su país. A tanto llego la presión de los gringos que Videla, asustado exigió a Riberos su liberación - famoso como era ese militar por no dejar vivo a ningún castrista capturado- amenazándole que de no hacerlo "le rompería el culo". Demás esta decir que hoy la mencionada vive tranquilamente en su patria. Indudablemente la historia de esta guerra y la relación con EEUU no es blanco o negro, ni ese país  es aliado nuestro ni nada que se parezca. Tiene intereses permanentes nada mas que eso Malvinas es el ejemplo.

La estrategia a largo plazo del poder mundial enquistado en los EEUU fue muy simple, dejar actuar a los  grupos subversivos para luego apoyar dictaduras que reprimían mal, fuera de la legalidad liberal, para luego tener al continente a su merced, sin guerrillas y con FFAA desprestigiadas y repudiadas por el propio pueblo. Los militares hicieron el trabajo sucio y encima pagaban por ello como violadores de los DDHH elevados al rango de religión oficial, dogma capital y a política de Estado de toda comunidad que se repute civilizada

Por eso los títeres que tenemos de presidentes van a seguir con el curro de los DDHH en tanto y en cuento sigan alineados con el discurso de EEUU y toda la mafia usurera y sionista que lo maneja. Por eso Macri va a continuar condenando a militares como lo haría cualquier gobernante tributario del Sistema. Aunque a las mentes bifocales que se quedaron en la guerra fría les parezca contradictorio

MARTIN LEDESMA 

miércoles, 4 de mayo de 2016

EUROPA Y "OCCIDENTE"

 La defensa de Occidente ya no tiene sentido


Jose Javier Esparza

Si alguien pensaba que la fórmula “defensa de Occidente” tenía todavía alguna vigencia, la actual crisis siria le habrá extirpado cualquier esperanza. Lo que hemos visto en este horrible avispero es que el “bloque americano”, nuestros aliados “de toda la vida”, han jugado a contemporizar con el Estado Islámico, que es la negación más absoluta de todo cuanto la civilización occidental considera como propio, desde la dignidad individual hasta la herencia cultural cristiana. Los que han hecho engordar a la bestia son los mismos países que financian a nuestros clubes de fútbol, que compran nuestros trenes de alta velocidad o que se sientan con nuestros militares en las asambleas de la OTAN. Son ellos los que han permitido –si no algo más- que los cristianos sean machacados en Oriente Próximo, que el yihadismo se convierta en bandera política y que una ola de desesperación llegue a nuestras fronteras poniendo a Europa en la peor crisis migratoria desde la segunda guerra mundial. Esto no lo han hecho “los malos”. Esto, empezando por el estímulo de las primaveras árabes y pasando por el caos criminal de Libia, hasta desembocar en la fuga masiva de cientos de miles de personas desde Irak, Afganistán y, por supuesto, Siria, lo han hecho “los nuestros”. Y a lo mejor va siendo hora de preguntarse quiénes son realmente “los nuestros”. O aún más hondo: quiénes somos “nosotros”.
Hace medio siglo, uno decía “occidente” y evocaba automáticamente un mundo de libertades públicas, mercado libre con garantías laborales y orden social de inspiración cristiana. No era el paraíso terrenal, pero sí el paisaje más habitable de cuantos habíamos conocido. Por supuesto que el poder era oligárquico –siempre en la Historia lo ha sido-, pero la democracia liberal lo hacía soportable. Por supuesto que el mercado libre tendía a la explotación, pero las políticas de protección social –hicieron falta revoluciones y guerras para hallar el remedio- garantizaban que amplísimas mayorías tuvieran acceso a una riqueza más que suficiente. Por supuesto que el cristianismo languidecía como fe viva, pero sus principios filosóficos, sus ejes doctrinales, eso que se llama “derecho público cristiano”, seguían vertebrando la vida social y separando lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto. Ciertamente, rara vez el cruzado está a la altura de la cruz, pero bastaba ver lo que había al otro lado para resignarse y aceptar que, después de todo, lo nuestro era mejor –o menos malo- y valía la pena luchar por ello. Ese era el mundo hasta hace muy pocos decenios. Bajo esa convicción hemos vivido y hemos muerto. Pero eso se acabó.
Esto no es lo que era.
Hoy uno mira alrededor y constata que aquellos viejos pilares se han desmoronado. Del famoso “derecho público cristiano” ya no quedan ni las raspas y en su lugar se ha impuesto una pseudo moral civil compuesta a partes iguales de sentimentalismo, sectarismo y nihilismo. El mercado libre, que alcanzó su apoteosis en los años 90 con la globalización financiera, ha ido desmantelando desde entonces no sólo todo control político, sino también muchas de las garantías sociales y laborales de posguerra. En cuanto a las libertades públicas, no nos hagamos ilusiones: la crisis de las democracias, ahogadas en oligarquías cada vez más alejadas del pueblo, no es algo exclusivo de España y, por otro lado, es una evidencia que hoy, a la hora de hablar en público, hay muchos más tabúes que hace sólo veinte años. ¿En qué se ha convertido “Occidente”?
Hoy uno dice “defensa de Occidente” y la cosa suena a extravagancia, como aquel general del Teléfono rojo de Kubrick que quería lanzar un ataque nuclear contra los soviéticos porque estaban contaminando “nuestros preciados fluidos corporales”. ¿Qué vamos a defender exactamente? Es muy posible que, mañana, aparezca otro escenario bélico forjado a golpes de fuego por la crisis siria, y es muy posible que, ese día, soldados españoles tengan que volver entregar la vida allí. ¿Por qué van a hacerlo? El argumento de la democracia y los derechos humanos ya no cuela; sencillamente, porque no es verdad. ¿Y entonces? ¿Por la estabilidad de un mercado global que ya no es ni quiere ser garantía de paz social? ¿Por los intereses de unos “aliados” que sólo miran por su propio provecho? ¿Por la construcción de un mundo sin alma ni destino?
En los últimos veinte años, eso que antes llamábamos “Occidente” se ha convertido en una suerte de gran mercado anónimo universal regido por una superpotencia hegemónica, los Estados Unidos. Nada más que eso. Las decisiones políticas quedan subordinadas a ese proyecto, al margen de la voluntad o el interés de las sociedades. Nuestras naciones se disuelven. Los principios morales clásicos son combatidos hasta la extinción y reemplazados por un singular mundo de matrimonios homosexuales y abortos por recomendación estatal. El mercado ya no es un instrumento para la prosperidad del mayor número posible de ciudadanos, sino un dios al que hay que adorar y obedecer por su propio poder. En esto nos hemos convertido. Un cuarto de siglo después de la caída del Muro de Berlín, ¿alguien podría decir quién o qué ha ganado exactamente?
Sí, claro: los Estados Unidos. ¿Y su proyecto es el nuestro, el de los europeos? ¿Su hegemonía es nuestra supervivencia? Ya no está tan claro como hace diez años.  “El país no lo sabe, pero estamos en guerra contra América –confiaba Mitterrand a su último confidente, Georges-Marc Benamou-. Sí, una guerra permanente, una guerra vital, una guerra económica, una guerra aparentemente sin muerte. Sí, son muy duros los americanos, son voraces, quieren un poder exclusivo sobre el mundo. Es una guerra desconocida, una guerra permanente, en apariencia sin muerte y, sin embargo, una guerra a muerte” (Le dernier Mitterrand, Plon, 2005). Quizás el viejo socialista francés, ya en sus últimos días, veía las cosas bajo una luz siniestra. Quizá. Pero quizá, simplemente, estaba diciendo la verdad pura y desnuda.
No, la “defensa de occidente” ya no tiene ningún sentido. No, al menos, si de verdad queremos que algo del auténtico occidente histórico sobreviva en el mundo actual. Europa debe empezar a cortar lazos. De lo contrario, esos lazos nos ahogarán. Nos están ahogando ya.
Gaceta.es