El diario del stablishment, La Nación publica un interesante informe sobre los ganadores y los perdedores del modelo K, colocando en primer lugar al capital financiero (cuando no), dando una serie de interesantes datos que en cierto modo explican desde una perspectiva del poder  económico real uno de los motivos del triunfo cristinista.
"El modelo K, que se encamina a una nueva reelección en  los comicios de octubre próximo, tiene sus ganadores y perdedores  dentro del mundo corporativo.             
Los bancos encabezan la lista de los grandes  beneficiarios del boom del consumo y de las compras en cuotas que  impulsó el Gobierno.
Su contrapartida son las empresas concesionarias de  servicios públicos, que continúan con sus tarifas prácticamente  congeladas, en muchos casos desde hace más de diez años.
Como viene sucediendo desde hace varios años, los bancos  volvieron a exhibir en el primer semestre de este año los mejores  balances dentro de las empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de  Buenos Aires. La mayor suba correspondió al Grupo Financiero Galicia,  cuyas ganancias se multiplicaron casi por cuatro, hasta alcanzar los $  482,9 millones, contra los $ 133,5 millones del primer semestre de 2010.
Al resto de las entidades que cotizan en bolsa también  les fue bien. El Santander Río tuvo una ganancia de $ 705,9 millones, un  16,3% superior a la de un año atrás, con lo que logró acumular  resultados no asignados por un total de $ 1747 millones.
El Macro acumuló en el semestre utilidades por un monto  de $ 515,4 millones -con un alza interanual del 10,1%- y el Patagonia  ganó $ 268,4 millones (con una suba del 46%). Por su parte, el BBVA  Banco Francés completó una primera mitad de 2011 con un resultado  positivo de $ 392,5 millones, con un incremento del 8%, aunque en el  segundo trimestre del año sus beneficios tuvieron una baja interanual  del 3,1 por ciento.
Comunicados
Junto con los bancos, en la lista de ganadores del modelo  hay que incluir a las firmas telefónicas. En el caso de Telecom, si  bien la empresa también tiene congeladas las tarifas de lo que era su  principal negocio -la telefonía fija-, sus beneficios continúan  creciendo de la mano de servicios desregulados como la telefonía celular  e Internet. En el primer semestre, la empresa controlada por Telecom  Italia y la familia Werthein obtuvo una ganancia neta de $ 1216  millones, lo que implica una suba interanual de 40,6 por ciento.
En la firma destacaron que sus ventas crecen a una tasa  del 28% -es decir, apenas unos puntos por encima de la inflación real- y  que el principal motor de sus beneficios proviene del crecimiento de su  cartera de clientes de servicios móviles, que en la primera mitad de  2011 aumentó un 13 por ciento.
"Lo que está haciendo Telecom es financiar la suba de  costos que sufre en los servicios de telefonía fija con las ganancias  que obtiene en celulares e Internet", explicó Gustavo Ber, de la  consultora Estudio Ber.
Por su parte, Telefónica de Argentina informó a la Bolsa  un resultado positivo de sus operaciones en el primer semestre por 355  millones de pesos. La cifra representa un incremento del 47,9 por ciento  en comparación con las ganancias logradas por la compañía en la primera  mitad de 2010.
Contracara
La contracara del sistema financiero se ve en las  empresas de servicios públicos. Los peores resultados los exhiben las  distribuidoras eléctricas que operan en el área metropolitana. Entre  Edesur y Edenor suman pérdidas en el primer semestre por casi $ 200  millones. En las empresas además alertan que el dato más preocupante es  que por primera vez sus resultados negativos son acompañados con  pérdidas operativas: Edesur cerró el primer semestre con un rojo a nivel  operativo de $ 147 millones, mientras que a sus vecinos de Edenor no  les fue mucho mejor y tuvieron pérdidas por $ 53,4 millones.
A otras empresas vinculadas con el negocio energético,  como Transener y Pampa Energía, tampoco les fue bien: la primera perdió $  26,8 millones y la segunda, $ 96 millones. La única excepción dentro de  este mercado fue Transportadora Gas del Sur (TGS), que logró duplicar  sus ganancias semestrales -con una cifra que alcanzó los $ 118,7  millones- gracias a que, a diferencia de las distribuidoras eléctricas,  sí puede trasladar a sus tarifas los incrementos que tuvo el precio  internacional del gas.
La suba de los costos también está afectando los balances  de las empresas industriales. "Empresas como Siderar o Tenaris están  registrando mayores ventas, pero sus beneficios están golpeados por la  caída de los márgenes de ganancia y la suba de costos, como los salarios  y las materias primas", explicó Leonardo Bazzi, responsable de  r  esearch de la sociedad de bolsa Puente.
En el mismo caso se encuentra Molinos Río de la Plata,  que completó una primera mitad del año con un fuerte crecimiento en las  ventas, aunque sus utilidades cayeron 4 por ciento.
Alfredo Sainz "
 

 
1 comentario:
Parece que es muy "nacional y popular" beneficiar a los bancos y perjudicar al transporte público. El paralelo de este gobierno con el menemismo es más que evidente.
Publicar un comentario